Después del capítulo anterior donde comentamos los dos entornos gráficos
más populares; vamos a comentar en esta segunda parte entornos gráficos menos
populares, he intentado en todo momento que estos vayan de mayor popularidad a
menor; seguro que si buscamos podemos encontrar entornos con algunos cambios a
estos que pongo aquí…pero así es Linux, siempre dispuesto a cambiar según gustos
del consumidor.
Unity
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqZh-XfUhp-oT3_NNWkAK89oBsd0vr3-2ZYLSLZaiw0LLFe0MQMoNc3SCFprL8bFWG6xBJbCQ9nUmtjPrFzS5LUllntcHMV55aXE5F1e-u6cPIeQJNTFbxwSjPTZSpjp6wtu9DoJuLbkWM/s1600/unity.jpg)
Los elementos que tiene Unity son un lanzador a la izquierda que sirve como
lugar donde se encuentran los accesos directos de las aplicaciones, un
contenido central llamado “Lugares” que muestra todos los archivos y
aplicaciones de usuario, además de ofrecer un buscador de categorías y
aplicaciones.
Y ya lo hemos visto con el lanzamiento de Ubuntu 11.04 como el escritorio
por defecto era este, creando bastante descontento entre buena parte
de los usuarios de Ubuntu. No en vano circulan numerosos tutoriales en la red
que ayudan a quitar este entorno y volver al antiguo GNOME.
XFCE
Este es un entorno de escritorio muy
ligero para sistemas Unix. Según palabras de su creador Olivier Fourdan,
XFCE (XForms Common Environment) está “diseñado para la productividad, las
apliacciones se cargan y se ejecutan rápidamente, mientras se conserva recursos
del sistema“. Creado en 1996, está basado en la biblioteca GTK y
utiliza el gestor de ventanas Xfwm.
XFCE es un entorno muy ligero, y resulta ideal
para equipos como menos recursos ya que el no ser un entorno visualmente
tan potente como pueden ser los anteriores, hace que no consuma tantos recursos.
También hay que apuntar que el no ser tan potente visualmente no le impide que
pueda ser muy personalizable, pudiendo cambiar temas de ventana, fondos de
escritorio, protectores de pantalla, tipos de letras o cualquier aspecto visual
del mismo.
- XFast: entorno ligero que además de portable funciona en muchos dispositivos. Su objetivo principal es contar con un entorno gráfico muy rápido. Ideal para equipos con pocos recursos.
- Enlightenment: también conocido como “E”, se trata también de un entorno muy ligero que ha pasado con el tiempo a convertirse de gestor de ventanas de Gnome, a entorno de escritorio. Destaca por ser bastante configurable y atractivo visualmente.
- ROX Desktop: este entorno de escritorio está basado en ROX-Filer (gestor de archivos que fue usado en Xubuntu hasta que Thunar llegó a ser estable). Usa GTK+ y destaca por su sistema de arrastrar y soltar para mover los datos entre las aplicaciones.
- Equinox: Equinos Desktop Environment se trata de un entorno de escritorio bastante sencillo, rápido y portable. Al igual que XFast, es ideal para ejecutar en equipos con pocos recursos.
- étoilé: se trata de un proyecto flexible, modular y muy ligero que permite al usuario crear su propio entorno de trabajo. Étoilé trabaja con un sistema de clasificación de etiquetas a los objetos, en lugar de depender de carpetas. Gracias a este sistema es más fácil compartir datos entre documentos de una manera rápida y sencilla.
Equinox y etoilé; me parecen entornos torpes
y algo lentos, el resto de entornos minoritarios los he probado de pasada, nada
exageradamente bueno a destacar. Si tengo que elegir un entorno de los últimos
más minoritarios me quedaría directamente con Xfast, es muy rápido y mucho más
sólido a mi forma de ver que los otros.
XFCE, no está mal, a mi gusto es un entorno
muy bonito a la vista sin apenas machacar recursos del ordenador, visualmente
es agradable y rápido.
Unity, bueno tengo una teoría larguísima
sobre este sistema, como es mi blog os la voy a contar, unity principalmente lo
lleva una distribución llamada Ubuntu; que hasta hace cuatro días era para todo
el mundo la mejor distro de Linux; pero incorporaron este entorno gráfico y me
forzó a quitar el sistema operativo de mi ordenador. Odio Unity, me parece un
sistema horrible y lento, con unos iconos enormes y feos, pensar que Ubuntu
venía del entorno gnome que es mi favorito; pero es que no puedo con él. Para
empezar, al instalarse todo el sistema se vuelve lento, y estoy hablando de una
instalación limpia en un ordenador bastante nuevo, potente y con recursos. Como
podéis ver en el dibujo, o bien entrando en youtube, o en la página oficial de Ubuntu;
se os instala una barra enorme, llena de cosas inútiles en su mayoría…y al
darle (como un inicio de Windows), te
cubre toda la pantalla estés haciendo lo que estés haciendo…podría seguir, pero
ya creo que os habéis dado cuenta que odio Unity.
Y entramos en los dos entornos más
mayoritarios; claramente yo soy de Gnome, pero tengo que reconocer que KDE,
está muy bien, pero esto es una opinión totalmente personal; a mi KDE, me
resulta pesado a la larga, es visualmente muy bonito, diría que es el más
vistoso y con mejores efectos; pero personalmente me moleta eso de tener que
estar pendiente de que si toco aquí para ir allí…o si retoco esto, queda feo,
etc…
Si, lo reconozco, yo soy de Gnome, en todas
sus mejoras y evoluciones hasta llegar a su última versión, me gusta por su
sencillez, por tenerlo todo en la pantalla, la posibilidad de tener todo bien
organizado sin tanta belleza complicada como lo llamo yo, sino por tener un
entorno potente, rápido y sencillo…
Bueno, os dejo hasta la próxima entrada que
estoy ahora mismo ya pensando en cosas, pero tengo claro que iremos ya
directamente a meternos en la instalación de una de las distribuciones, como
siempre ya sabéis que vuestra opinión es importante para mí…comentarios, ideas,
sugerencias…
No hay comentarios:
Publicar un comentario